Especies representativas

Sierra

La especie Scomberomorus sierra de la familia Scombridae son peces alargados de aproximadamente 1 metro de longitud en edad adulta y peso de unos 8 kg. Se mueven entre aguas costeras y oceánicas, las cuales se distribuyen en el Pacífico desde el sur de California hasta Perú, incluyendo las Islas Galápagos (Lucano-Ramírez et al., 2011). Su dieta se basa en otros peces como las sardinas, camarones y calamares, los cuales cazan desplazándose en grandes cardúmenes entre 1-15 metros (Vega et al., 2013). Se le considera un predador tope en la cadena trófica.

 Scomberomorus sierra, Sierra del Pacifico.
Fotografía: Convenio realizado entre Patrimonio Natural y la EAT Asesorías Pesqueras – Scomberomorus sierra, Sierra del Pacifico.

 

Esta especie se encuentra bajo la categoría «Preocupación menor» de la UICN. Sus poblaciones se consideran estables aunque se han venido presentando disminuciones en los desembarcos (Collette et al., 2011). Este escenario varía en el Pacifico Oriental Tropical; en Panamá por ejemplo, se tienen indicios de sobrepesca. En un estudio del período 2003-2004, procedente de Palo Seco y Estero Caté en el Golfo de Montijo, Pacífico de Panamá, se muestra una disminución de un 42% en los desembarques , representado en adultos en temporada reproductiva y talla media de captura inferior a la talla media de primera madurez (L50) (Vega et al., 2013). En el Pacifico colombiano la pesca industrial y artesanal han venido presentando disminución en las capturas de peces, sin embargo la pesquería artesanal de la sierra, considerada una de las especies con mayor representación en las capturas, ha presentado una estabilidad con valores que oscilan entre 230t y 911t, siendo en promedio 476.16t (243.85 SD) entre 1996 al 2007 (CCI, 2008). Este patrón es similar en Ecuador, donde la pesquería de Sierra ha oscilado entre 100 y 320t para el periodo del 2007-2012, aunque durante el último año presentó una disminución drástica con 37.5t obtenidas (Instituto Nacional de Pesca, 2013).

Picudos

Se les conoce como picudos generalmente a las especies pelágicas de la Familia Istiophoridae del Orden Perciformes, entre los que se encuentran pez espada, marlín azul, negro, rayado y trompa corta, y pez vela (Comision Interamericana del Atun Tropical, 2011). Las diferentes especies se encuentran categorizadas bajo algún nivel de amenaza según la UICN: Marlín azul (Makaira nigricans), vulnerable; Marlín blanco (Kajikia albida), vulnerable y Marlín rayado (Kajikia audax), casi amenazada (Collette et al., 2011).

Archivo fotográfico: Convenio Patrimonio Natural y la EAT Asesorías Pesqueras – Pez vela – Istiophorus platypterus.

Dorado

Es un grupo de especies pelágicas de nado superficial pertenecientes al género Coryphaena spp. de la familia Coryphaenidae, incluida en el orden Perciformes. Tienen distribución cosmopolita y su nombre común se relaciona con su intenso color dorado. Tiene ciclos de vida cortos aunque alcanza una talla de 1.5 metros, y se le puede encontrar de forma abundante en el Pacífico Oriental Tropical. Ha presentado declives locales por lo que se le ha catalogado con categoría de preocupación menor (Collette et al., 2011).  

Pez dorado
Archivo fotográfico: Convenio Patrimonio Natural y la EAT Asesorías Pesqueras – Coryphaenidae – Coryphaena hippurus.

 

En Ecuador se ha desarrollado un plan de conservación para el pez dorado (Coryphaena hippurus):

Tortugas

Este grupo de organismos corresponde a reptiles de las familias Cheloniidae y Dermochelyidae, caracterizados por poseer las extremidades modificadas en “aletas”, un caparazón aplanado y recubierto por grandes escudos córneos y simétricos, además de alcanzar tallas corporales que superan los 70 cm (MAVDT-WWF, 2009). En la conservación de estos reptiles resulta importante realizar acciones encaminadas a proteger lugares de reproducción, alimentación, las rutas tradicionales de migración y la evaluación de otros hábitats críticos (INVEMAR et al., 2009). Este grupo tiene ciclos de vida especializados y complejos que comprenden una gran variedad de hábitats, tales como: playas arenosas, aguas costeras y estuarinas, mar abierto y corrientes marinas (MAVDT-WWF, 2009). Son consideradas especies longevas, pues poseen tasas de crecimiento muy lento y maduración sexual tardía, alcanzando la edad reproductiva entre los 30-50 años de edad (MAVDT-WWF, 2009)

Fotografía: Fundación Malpelo – Tortuga carey (Eretmochelys imbricata), Isla Malpelo

El Pacífico Oriental Tropical es una región de alta importancia para este grupo de organismos, con 5 de las 8 especies de tortugas marinas reportadas en el mundo (CIT, 2012), todas con algún grado de amenaza según la UICN, por la fauna acompañante de pesca con redes o por explotación de sus huevos (MAVDT-WWF, 2009).

Las especies de tortugas reportadas para el Pacífico Oriental Tropical son:

  1. Tortuga baula o laud (Dermochelys coriacea). Se ha reportado desde las costas de México hasta Ecuador, aunque anida principalmente en Costa Rica y México. Las densidades en anidación han disminuido hasta un 90% en los últimos 20 años, debido a la cacería y consumo de huevos, en contraste con el Atlántico donde han aumentado. Se les considera en «Peligro Critico» según la clasificación de IUCN (CIT, 2012).
  2. Tortuga verde o negra (Chelonia mydas). Se ha reportado desde el Cabo de la Península de Baja California hasta la costa norte de Perú, con importantes colonias en América Central, y presencia de anidación en Islas Galápagos e Islas Revillagigedo. Hacia la década de los 80ś sus poblaciones habían disminuido, actualmente presentan una tendencia a la recuperación, sin embargo aún se encuentran clasificadas por IUCN bajo la categoría «En Peligro» (CIT, 2012).
  3. Tortuga cabezona (Caretta caretta). Estas tortugas anidan en las costas de Australia, China y Japón. Visitan el Pacifico Oriental Tropical para su alimentación, utilizan diferentes áreas entre Perú y Golfo de California, siendo mayores sus concentraciones en esta última localidad. A pesar de registros de una paulatina recuperación de sus poblaciones, según los registros de anidación, se les considera aún bajo la categoría IUCN «En Peligro» (CIT, 2012).
  4. Tortuga lora o golfina (Lepidochelys olivacea). Es la tortuga más abundante del Pacifico Oriental Tropical. Se distribuye desde el Golfo de California hasta las costas de Perú, con mayores densidades de anidación en América Central. Los estudios de telemetría muestran que no tienen preferencias por sitios para su alimentación, y poseen flexibilidad migratoria (CIT, 2012). Se encuentran frecuentemente como parte de la pesca incidental, lo cual constituye la mayor amenaza a sus poblaciones. La IUCN la ubica en la categoria «Vulnerable» (CIT, 2012).
  5. Tortuga carey (Eretmochelys imbricata). Se tiene reporte de su presencia a lo largo del Pacifico Oriental Tropical principalmente cerca a la costa, con anidación en América central y en las costas de Ecuador (CIT, 2012). Visitan otras áreas con abundante manglar para el forrajeo. Es incierta la tendencia histórica de sus abundancias a falta de datos. Se considera casi extinta por el tamaño de las anidaciones y registros, por lo que es poco frecuente observarlas en el Pacifico Oriental Tropical 2012. Se le considera en «Peligro Critico» por la IUCN (CIT, 2012); sin embargo se han identificado áreas refugio para esta especie como son las aguas y playas del PN Isla Coiba donde han alcanzado altas densidades de anidación (Ministerio de Ambiente, 2015).

Los esfuerzos para la conservación y estudios de las tortugas marinas se encuentran entre los mejor articulados en el Pacífico Oriental Tropical, en diferentes iniciativas como el CMAR, la CPPS, así como diversas ONG´s de carácter local e internacional, y programas institucionales. Los diferentes sectores encuentran un espacio común con la adopción de La Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (CIT). Si bien es un tratado intergubernamental que provee un marco legal conjunto entre los países miembros, genera espacios de participación mediante comités consultivos y técnicos para la comunidad científica, el sector privado/productivo, y organizaciones no gubernamentales. Entre los principales resultados se encuentra la caracterización de las rutas migratorias de las 5 especies de tortugas en el Pacifico Oriental Tropical, mediante un esfuerzo conjunto intersectorial e intergubernamental.

Mapas interactivos de los patrones puede consultarse en los siguientes enlaces:

Se ha contado con aportes de investigaciones que han alimentado los mapas elaborados:

Movimientos de telemetría de tortugas laud en el Océano Pacífico Oriental (Bailey et al., 2012)

Así mismo, en el CMAR, las tortugas marinas se encuentra en las agendas nacionales de los países: